viernes, 24 de octubre de 2008

Declaraciones por Escrito firmadas


2013
2012

2011

2009 

2008 

2007 

miércoles, 22 de octubre de 2008

PRESUPUESTO UNION EUROPEA

Intervención de Vicent Garcés en el Plenario del Parlamento Europeo con motivo del debate sobre los presupuestos de la Union Europea para el año 2009

Estrasburgo, 22 de octubre 2008


Contamos con un proyecto de presupuestos para el 2009 que trata de reforzar la dimensión social y medioambiental de la unión europea como espacio de paz y progreso.

Quiero señalar en particular, por su valor simbólico, dos propuestas parlamentarias incorporadas en el proceso de debate.

La primera se refiere a los recursos destinados a la investigación espacial europea centrada en la vigilancia mundial del medioambiente, la seguridad ciudadana y el año internacional de la astronomía.

La segunda es el proyecto piloto sobre turismo social que busca encontrar caminos a las exigencias de nuevas formas de ocio.

Lamentamos que el proyecto presupuestario no contemple un fondo especial para acciones de rehabilitación y reconstrucción en países víctimas de huracanes y tifones en el Caribe y Asia.

Deseamos que la actual crisis económica y financiera que recorre el planeta no afecte negativamente al presupuesto de la unión europea.

lunes, 6 de octubre de 2008

MOVILIZACION SOCIAL GLOBAL

MOVILIZACIÓN SINDICAL SOBRE EL TRABAJO DECENTE, SALARIO DECENTE, TIEMPO DE TRABAJO DECENTE

El movimiento sindical europeo acogió con sobresalto el acuerdo político alcanzado en el Consejo de Ministros de Empleo el pasado 9 de junio sobre la propuesta de Directiva de Tiempo de Trabajo, puesto que introduce una regresión en la protección de los trabajadores respecto a sus horarios laborales que podrán alcanzar hasta las 65 horas semanales, mediante un pacto individual entre la empresa y el trabajador, quebrando así la negociación colectiva.

Ante semejante decisión, desde la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se han anunciado una serie de movilizaciones para decir alto y claro a los gobiernos y a los parlamentarios europeos que se quiere una Europa al servicio de la ciudadanía, de las personas, una Europa más social, en la que los derechos de los trabajadores estén cada día más consolidados, y que no se puede consentir una propuesta de Directiva que va en contra de los Tratados Europeos y de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

En la página web de la CSI http://www.wddw.org/-espanol- puedes ver todos los actos que se van a celebrar en todo el mundo sobre esta Jornada Mundial de Acción por el Trabajo Decente.


M A N I F I E S TO C O N J U N TO

Los beneficios de la globalización se han distribuido de forma extraordinariamente
desigual entre países y grupos sociales. En las últimas décadas hemos asistido a la extensión de la democracia por amplias regiones del mundo y a un crecimiento económico continuado. Pero, al mismo tiempo, se ha incrementado la brecha que separa a los más pobres de los más ricos. Las desigualdades se han acentuado entre los países y también en su interior.

CONTRA LA DIRECTIVA DE TIEMPO DE TRABAJO
Confederación Europea de Sindicatos (CES)

Todavía hoy:

- La mitad de la fuerza laboral mundial gana menos de 2 dólares diarios.
- Más de 12 millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud.
- 200 millones de niños y niñas menores de 15 años trabajan en lugar de ir a la escuela.
- Más de 2 millones de personas mueren a causa de accidentes y enfermedades laborales cada año.
- Los derechos laborales y sindicales fundamentales no son respetados en muchos países del mundo.

Esta situación afecta preferentemente a los países en desarrollo pero tiene una repercusión directa sobre los países desarrollados. En ellos, las rentas salariales tienen cada vez una menor participación en la renta nacional, se incrementa la precariedad, la informalidad y la siniestralidad laboral. So pretexto de la competencia internacional, se ponen en cuestión derechos sociales como está ocurriendo en Europa con ocasión de la revisión de la Directiva de tiempo de trabajo y las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que favorecen el dumping laboral.

Para dar respuesta al actual modelo económico, la Confederación Sindical Internacional (CSI) que agrupa a organizaciones sindicales de 155 países –entre ellas a CCOO y UGT– ha decidido movilizarse y convocar una Jornada Mundial por el Trabajo Decente el próximo 7 de octubre. Esta jornada tiene una gran relevancia.

Por vez primera se ha convocado una protesta sindical a escala planetaria. El
sindicalismo internacional quiere expresar a los gobiernos y los empresarios, al conjunto de las sociedades y a las instituciones internacionales y regionales –como la
Unión Europea– la voluntad sindical de aportar un nuevo enfoque a la globalización,
de dar respuesta a los retos impuestos por la acelerada interdependencia económica,
la transformación de las estructuras empresariales, la desregulación, las deslocalizaciones y la ausencia de derechos sindicales y laborales en muchos lugares del mundo.

La Jornada Mundial tiene los siguientes objetivos:

La generalización del trabajo decente en el mundo que, según los define la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), significa trabajo con contrato, salario
digno, protección social básica, derechos sindicales, incluido el diálogo
social. En nuestro ámbito, esto significa:

*Ante las instituciones de la Unión Europea, junto con la Confederación
Europea de Sindicatos (CES), la exigencia de modificación radical o derogación
de la Directiva sobre tiempo de trabajo. Esta propuesta normativa es la mayor
agresión contra los derechos de los trabajadores y del modelo social europeo
desde que se inició el proceso de integración. Avanza hacia un modelo de relaciones
laborales más propio del s. XIX que del siglo XXI.

*Ante el Gobierno y las empresas españolas, la adopción de medidas y políticas
tendentes a combatir la siniestralidad y precariedad laborales y a eliminar el
trabajo no declarado.

*La universalización de las Normas Fundamentales del Trabajo, adoptadas
por la OIT. Entre los derechos recogidos en ellas se encuentran la abolición del
trabajo infantil y del trabajo forzoso, la eliminación de toda discriminación en materia
de empleo y el reconocimiento efectivo de la libertad sindical, la negociación
colectiva y el derecho de huelga.

*Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Se trata de ocho objetivos cuantificables, que deben alcanzarse, como máximo, en 2015. La erradicación de la pobreza extrema y del hambre, la extensión de la enseñanza primaria, la promoción de la igualdad entre géneros o la reducción de la mortalidad infantil son los principales.

CCOO y UGT llaman a los trabajadores españoles a participar en las acciones que
se convocarán en muchas ciudades y empresas españolas el 7 de Octubre de 2008
para celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: manifestaciones y concentraciones en lugares públicos, asambleas y paros simbólicos en empresas y centros de trabajo.

CONTRA LA DIRECTIVA DE TIEMPO DE TRABAJO
POR EL TRABAJO CON DERECHOS
CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
POR LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL


Confederación Europea de Sindicatos

miércoles, 17 de septiembre de 2008

SOBRE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Docenas de miles de millones para salvar a los bancos;
nada para salvar a las personas

*Juan Torres López

El Banco Central Europeo acaba de inyectar docenas de miles de millones de euros en los mercados para salvar a los bancos. Solo 70.000 millones en un solo día, y muchos más en los anteriores y siguientes. La Reserva Federal ha hecho exactamente igual: llegó a inyectar 50.000 millones de dólares en una jornada, y tamben otros muchos miles de millones de recursos públicos para hacerse cargo de las pérdidas de bancos en quiebra o para refinanciar a otros que están hasta el cuello como consecuencia de sus operaciones arriesgadísimas.

Es verdad que estos bancos centrales no ponen dinero a disposición libre de los bancos en crisis, sino que lo que hacen es proporcionar financiación, la mayoría de las veces a través de fórmulas muy sofisticadas, que en realidad no suponen que aumente la disposición efectiva de dinero de quien lo recibe. Pero, en cualquier caso, estas inyecciones de liquidez en los mercados suponen una válvula de escape para los bancos, que gracias a ello pueden seguir realizando sus operaciones habituales y, en consecuencia, continuar obteniendo nuevos y más altos beneficios.Se trata de operaciones que solo agravan el problema.

En primer lugar, porque lo que hacen los bancos con esa liquidez es continuar con lo que hoy día saben y les conviene hacer: especular con productos financieros muy arriesgados (como las hipotecas subprime o los "paquetes" compuestos con ellas) que son los que han provocado la crisis. Y, en segundo lugar, porque así no abordan la cuestión de fondo fundamental: acabar de una vez con la regulación tramposa que ha permitido que las finanzas internacionales sean un auténtico espacio opaco de chanchullos, de engaños, de corrupción, de opacidad y de riesgo extraordinario aunque muy rentable para los bancos y especuladores.

Estas dos circunstancias son las que permiten afirmar sin ningún género de dudas que los bancos centrales han sido, primero, corresponsables de la crisis (por haber establecido la regulación que ha permitido que pase lo que ha pasado); luego, cómplices de los bancos que han llevado a cabo las operaciones que han provocado la crisis (por hacer oídos sordos a las demandas de intervención que se se han hecho para evitar las corruptelas y el riesgo); y, a la postre, pirómanos metidos a bomberos (por aplicar políticas y tomar decisiones que no hacen sino alimentar la crisis que dicen abordar).

Por todo ello, los bancos centrales, sometidos como hoy día lo están a la ideología ciega de los neoliberales que los gobiernan, se han convertido en unas instituciones verdaderamente negativas y peligrosas para la estabilidad de la economía mundial. Pero no solo por esas razones.

Hay que tener muy poca vergüenza, una falta de sensibilidad infinita y un cinismo visceral para estar haciendo todo eso para favorecer a los bancos propiedad de los más ricos del mundo y, al mismo tiempo, no tener más discurso que demandar salarios más bajos y austeridad para los que menos tienen. Y, por supuesto, hay que tener una sangre muy especial para ser capaces de estar proporcionando a los mercados bancarios cientos de miles de millones de dólares de financiación privilegiada y no tener ni un miserable euro, ni un podrido dólar para ponerlo a disposición de los 900 millones de hambrientos del planeta, de las poblaciones pobres de Haití, de Cuba que padecen los destrozos de los huracanes o de otros países que pasan sufrimientos de todo tipo.

Tienen todo el poder y el dinero, pero carecen de la generosidad y de la sensibilidad que diferencia a los seres humanos de los animales. Son eso, animales programados solamente para ganar dinero: dispuestos a darlo todo para salvar a los bancos, pero incapaces de dar nada para salvar a las personas.Lo que está pasando en nuestro planeta es realmente increíble: los organismos internacionales, las ONG, miles y miles de personas reclamamos solidaridad, ayuda, cooperación, un reparto más equitativo de la riqueza, sensibilidad ante e sufrimiento ajeno. Y los gobiernos y los bancos siempre dicen lo mismo: que no hay dinero, que hay que recortar gastos, que no es bueno que los estados intervengan... Lo contrario de lo que hacen cuando los necesitados son los ricos. Entonces, todo es ayuda y los discursos de antes se olvidan.Un discurso cínico y criminal contra el que es preciso que los ciudadanos nos rebelemos de la manera que sea con toda nuestra fuerza.

*Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada.
www.juantorreslopez.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRESUPUESTO 2009

PRESUPUESTO ECONOMICO DE LA UNION EUROPEA PARA EL AÑO 2009


Estamos en la recta final del proceso que llevará al Parlamento Europeo a la aprobación, antes de que acabe el año, del Presupuesto de la Unión para el 2009. Ya estamos debatiendo en la Comisión de Presupuesto del Parlamento el anteproyecto remitido por la Comisión Europea y que trata de garantizar la financiación de los objetivos estratégicos de prosperidad, solidaridad y seguridad, con un énfasis particular en los desafíos medioambientales.

El anteproyecto asciende a 139,4 mil millones de euros. Comparado con el presupuesto de 2008 representa un incremento del 3,1 % y significa el 1,04 % de la Renta Nacional Básica comunitaria.
La mayor parte, el 44,7%, se destina a la prioridad clave del crecimiento sostenible. Los Programas Marco de Investigación, Innovación, Competitividad y Aprendizaje Permanente son los que mas crecen porcentualmente respecto al año anterior. Por su parte, los Fondos Europeos para el Desarrollo Regional, el Fondo Social y el de Cohesión también alcanzan un incremento considerable.

La parte dedicada a la conservación y gestión de los recursos naturales de la Unión supone el 42,6 %, es decir, 57,5 mil millones de euros. De estos, 42,9 mil millones se destinan a pagos directos y gastos de mercado para la agricultura. El apoyo al desarrollo rural aumenta hasta los 13,4 mil millones de euros. Las partidas presupuestarias dedicadas a Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria también contemplan importantes aumentos.

Por su parte, las partidas de ingresos mas importantes del Presupuesto para el año 2009 son las procedentes de los derechos de aduana, IVA y PIB, capítulos todos ellos nutridos por los Estados miembros de acuerdo a unos porcentajes previamente establecidos.

viernes, 15 de agosto de 2008

CRECE EL APOYO A EVO MORALES

El 83,21% del Departamento de La Paz apoya al Presidente Morales

Con el 96,10% de los votos escrutados el Presidente Evo Morales y su programa de cambio revolucionario consiguen el apoyo del 67,77% de los bolivianos, una cifra jamás alcanzada por ningún candidato presidencial.

Siete de los nueve Departamentos del país han ratificado a Evo Morales. Los apoyos obtenidos son espectaculares en los Departamentos de La Paz, Potosí y Oruro donde alcanzan más del 80%del electorado. En Cochabamba consigue más del 70%. En Chuquisaca, Tarija y Pando alcanza mas del 50%.

Solo en los Departamentos de Beni y Santa Cruz el Presidente Evo Morales no alcanza la mayoría absoluta, quedándose con un respaldo cercano al 40 % en ambos departamentos, en los que ha duplicado su apoyo en relación a las elecciones Presidenciales de hace un par de años.

lunes, 11 de agosto de 2008

TRIUNFO DE EVO MORALES

EL 63% DEL ELECTORADO RATIFICA AL PRESIDENTE EVO MORALES


El Presidente de Bolivia, Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera, lograron este domingo, en histórico referéndum revocatorio, ser ratificados con al menos el 63 por ciento de los votos. Similar suerte corrieron cinco prefectos y tres fueron revocados, según los resultados extraoficiales de conteo rápido facilitados por distintas consultoras.

En las elecciones presidenciales celebradas el año 2005 el presidente Morales recibió el 53.7 por ciento de los votos.

El presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, informó que la jornada del referendo revocatorio se desarrolló con total tranquilidad y normalidad a nivel nacional. "Con mucha satisfacción tenemos que decir que hoy en Bolivia se ha llevando a cabo una jornada tranquila, pacífica y muy participativa. Es una jornada democrática donde se está reafirmando la vocación de solucionar los problemas a través del voto", afirmó Exeni.

El eurodiputado Vicent Garcés, acreditado por la Corte Nacional Electoral de Bolivia como Observador Internacional Electoral, acompañó la jornada del 10 de agosto. En esa condición siguió durante ese día muy de cerca el proceso electoral en distintas Mesas electorales de la ciudad de La Paz y alrededores. “Ha sido una jornada tranquila, ordenada, muy participativa y cuyos resultados vienen a demostrar que el pueblo boliviano quiere seguir profundizando el proceso de cambio que orienta el Presidente Evo Morales”, ha afirmado.